OCOPETATILLO

San Pedro Ocopetatillo, ubicado  en la sierra mazateca  al norte del estado de Oaxaca.


Mexico es un país que tiene una gran diversidad cultural, la misma sierra mazateca. Tan solo nuestra lengua materna: mazateco, tiene 10 lenguas o zonas de integibilidad y 20  variantes, lo mismo pasa con el huipil. Hay mucha variedad y varios desafortunamente ya desaparecieron

 Huipil es un termino nahuatl  que significa blusa o vestido adornado. su uso esconsiderado toda una tradición entre las mujeres indígenas. Su origen data de la época prehispánica, pero su uso se mantiene hasta nuestros días.

Los bordados de los huipiles pueden ser geométricos, con figuras humanas, de animales o plantas, y  tienen un simbolismo distinto en cada pueblo. En algunos pueblos tienen el de uso diario y el de gala el especial de las fiestas.

Incluso en algunas comunidades  las costumbres son muy Arraigaidas que  el El huipil  que usa la mujer en su boda, es el mismo que viste en su muerte, tal y como se acostumbraba en tiempos prehispánicos

 San Pedro Ocopetatillo conserva su traje, tenemos esa parte que nos da identidad.

Nuestro huipil tiene ese misticimo especial  que los pueblos indígenas expresan.

Esta confeccionado de manta con un bordado muy fino Repulgado con dientes muy pequeños de  tela tafeta en azul marino y guinda, con espeguilla entremetida  además de un encaje bordado que en la actualidad es muy difícil conseguirlo. En las mangas lleva un trozo de tela satinada Y en la orilla un encaje bolillo de hilo muy fino

El bordado tiene la forma de la hoja de  ocopetate que le da ese toque diferente.
El signicado Ocopetatillo o Ocopetalzingo es el nombre original de nuestro municipio porque existe mucho  helecho de ocopetate  y también porque existen árboles de ocote y San Pedro se complemento  con la evangelizacion

 en mazateco nos dicen cha "INAJ'A" GENTE DE AGUILA



 cuenta los abuelos que los pueblos circunvecinos también lo usaron con alguna peculiaridad que los distinguia, pero orgullosamente OCOPETATILLO es  uno de los pueblos que lo conserva, cada vez mas niños lo usan. 
San Jeronimo lo ha presentado últimamente en los lunes del cerro en las fiestas de la Guelaguetza, pero se confeccionaron en San Pedro  Ocopetatillo de ahí la importancia de preservar este conocimiento que nos da identidad y tenemos la tarea de transmitírselo a las futuras generaciones.

 La nahua que complementa el traje, esta confeccionado por dos olanes  de tela popelina,  con pequeñas florecitas que lo diferencia del que usan otros  pueblos, es un vestido muy ancho de 7 lienzos, lleva un bordado con listón combinado de acuerdo al color de la tela. En el dobladillo lleva un forro de manta.



Es un trabajo que forma parte de las actividades  que desarrolla el colectivo Ocopetate, Para fortalecer la identidad cultural de los pueblos Mazatecos.

Comentarios